Datos personales

Mi foto
Soy profesor universitario. Trabajo por el desarrollo de Cabañas, un departamento de El Salvador, muy bello, pero también donde hay mucha pobreza, especialmente en lo educativo y cultural. Soy planificador educativo y trabajé por muchos años como director y coordinador de proyectos sociales. Me considero una persona con una visión amplia que trata de valorar lo positivo de cada quien.

jueves, 8 de julio de 2021

JULIO, MES DE LLUVIAS Y DE OPORTUNIDADES

 

NUESTRAS BAILARINAS ALEGRES













 

REFORMAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR, (Segunda Parte)     Ramiro Velasco[i]

 

REFORMA EDUCATIVA DE 1980

Todos sabemos que la década de los ochenta fue catalogada en América Latina como “La década perdida” por efecto de las crisis  económicas guerras y convulsiones sociales ocasionadas en buena medida, por las estructuras económicas y sociales injustas.

En aquella época, los indicadores  educativos decayeron en forma catastrófica, como lo muestran algunos datos  citados por el sitio “la Educación en El Salvador”  Op cit. Así, el presupuesto en el Ramo de Educación en El Salvador, que en 1978 alcanzó, un 23.15% del presupuesto nacional, en 1980, descendió a 3.6% y buena parte fue destinada a atender los gastos de la guerra interna.

En el mismo año, según EDUCO, Op cit, se cerraron unas 877 escuelas, afectando a unos 1542 maestros. Y según Guadamuz Lorenzo, Op cit, para 1987, se habían cerrado unas 198 escuelas (733 aulas), afectando a unos 24,000 estudiantes.

En la Administración de la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno (1980- 1982) que presidía el Ing Napoleón Duarte y en la gestión del Ing Aquilino Duarte como Ministro de Educación (1980- 1984), se dieron cambios interesantes en la administración del Ministerio de Educación. Había que asegurar los servicios educativos, en una situación de guerra interna en la que la insurgencia bloqueaba la distribución de los recursos y las actividades educativas. La alternativa fue, desconcentrar la administración del sistema educativo mediante la modalidad de regionalización, muy en boga para la época, en América Latina y otros países.

Se establecieron tres regiones: región oriental, central y occidental y se adoptó la modalidad de núcleos. Los núcleos escolares tendrían una mayor responsabilidad en la coordinación y entrega de los servicios educativos, lo que implicó a su vez, un nuevo  tipo de organización del Ministerio de Educación.

En el Ministerio de 1982 a 1984, se estableció un nivel asesor en el que tuvieron función importante, la Dirección de Planeamiento y Organización (ODEPOR) y de Asesoría Jurídica. Para el apoyo logístico y administrativo, se estableció la Dirección General de Administración. Y como Direcciones sustantivas, se crearon las Direcciones Generales de Educación Básica, de Educación Media y Superior, de Educación de Adultos, de Educación Universitaria y de Tecnología y Comunicación, de Juventud, de Educación Física, Deporte y Cultura y de Bienestar Magisterial.

Como unidades operativas se crearon la Región Occidental, la Región Central y la Región Oriental y dependiendo de ellas, los Núcleos Escolares.  “El núcleo escolar es una unidad, en la cual una escuela que cuenta con mayores y mejores recursos toma el liderazgo, con su director de núcleo y su equipo, para orientar una serie de escuelas periféricas, para administrar los diversos recursos y para resolver todos los problemas que ocurran en su área de influencia”. Elisondo Palacios, Sandra, Opus cit.

Aunque las regiones establecidas en los primeros años de la década, fueron la Occidental, la Central y la Oriental, a los pocos años, se estableció la Región Central Metropolitana; la Central Norte (Chalatenango); la Occidental Norte (Santa Ana); la Sur Occidental (Sonsonate); la Paracentral Oriente (San Vicente) y  Subregional Oriente (San Miguel). Debe decirse, que ya en otros ministerios, como el de Obras Públicas y Salud , la regionalización venía dando buenos resultados.

El proceso de desconcentración de los años ochenta, otorgó poder de decisión en lo administrativo local a  las Direcciones Regionales, que dependían siempre del Nivel Central en la toma de decisiones más importantes. Para ello, se estableció a nivel de puestos, la figura del Gerente Regional que debía velar por la atención de las necesidades de las escuelas y de los docentes.

De 1985 a 1989 (Gobierno de Duarte) Hubo una reestructuración educativa en la que en las Regiones Educativas, se replicó la organización del nivel central, tanto de las oficinas de asesoría, apoyo administrativo y propiamente educativas; quedando en la práctica, las oficinas centrales como responsables de las líneas de coordinación de la política educativa y técnica, y las del nivel regional, como ejecutaras directas de la acción educativa.

Lo anterior, condujo a una pesadez en la toma de decisiones y recargo a nivel regional de las responsabilidades, especialmente en la parte administrativa.

El Gerente asumió plenamente la contratación y pagos del personal docente y administrativo de su respectiva Región y la facilitación de los servicios educativos en los centros escolares de Parvularia, Educación Básica, Educación Medía y Tecnológica.

 

MINISTERIO CULTURA ,1985

Un hecho trascendental en este periodo fue la creación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones, “conforme al decreto Ejecutivo n° 36 de fecha 8 de mayo de 1985… a fin de preservar, fomentar y difundir la cultura y hacer uso de los medios de comunicación para realizar específicamente la labor. Vale la pena mencionar, que en dicho Ministerio se establecieron las casas de la cultura, un buen ejemplo de desconcentración de servicios educativos.

Hasta 1985, la función de atención a la cultura, había dependido del Ministerio de Educación.

 

CAMBIOS EN LA ENTREGA DE SERVICIOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN LA DÉCADA DE LOS 80

Hasta 1965, la Universidad de El Salvador, fue la única en todo el país que sirvió educación universitaria. Pero en aquel año, la Asamblea Legislativa aprobó la ley para crear universidades privadas. En aquel mismo año, los Jesuitas fundaron la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".

Los varios cierres de la Universidad de El Salvador y el cierre de la Escuela Normal Superior Alberto Masferrer, y la ley “muy laxa” de Universidades Privadas, promulgada en 1965, contribuyeron a que los institutos y universidades privadas se multiplicaran a partir de la década de los ochenta, especialmente en la Ciudad de San Salvador. Dadas las facilidades que dio el Ministerio de Educación para su establecimiento, como la exención de impuestos. Las universidades privadas llegaron a un número de 44, por lo que se llegó a hablar de las universidades de garage.

Estudios de la época, mostraron que “mientras en 1978, de los estudiantes universitarios, un 17.5 % estudiaba en universidades privadas; para 1985, tal proporción ascendió al 52.9%. Los profesores de las universidades privadas para tal período, eran contratados en su mayoría hora/clase y su preparación era deficiente.

El crecimiento vertiginoso de las universidades privadas, ubicadas en la Capital y ciudades más grandes, mostrarían más tarde para 1991, que cubrían el 68% de la matrícula total, concentrándose sobre todo, en las áreas de ciencias y humanidades y ciencias económicas”.   

 

REFORMA  EDUCATIVA DE 1990-1995

Después de la Década Perdida, de los años ochenta, ocurrieron hechos importantes en la situación de El Salvador. El desgaste del Gobierno de Duarte y del Partido Demócrata Cristiano (PDC)  y su derrota en las elecciones presidenciales de marzo de 1989, marcaban una nueva etapa en la historia salvadoreña.

Las elecciones presidenciales fueron ganadas en forma rotunda por Alfredo Cristiani, un civil no involucrado antes directamente, en la política salvadoreña.

En el campo educativo, el retroceso había sido grande por la falta de recursos financieros que demandó el conflicto armado y la poca eficiencia administrativa en el Ministerio de Educación.

Sin embargo, a nivel internacional, nuevas perspectivas se presentaban, como la

“Declaración Mundial sobre Educación Para Todos” hecha en Jomtiem (Tailandia) 1990,  cuyo objetivo era promover el acceso universal a la Educación Básica para todos los niños, jóvenes y adultos, para el final de la década.

Un año más tarde, en el 2000, las Naciones Unidas aprobaron los 8 “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, de los cuales el Objetivo 2 proponía “lograr la educación primaria universal para el año 2015”.

Nuevos funcionarios llegaron al Ministerio de Educación de El Salvador, primero el Dr. René Hernández Valiente que toma posesión en junio de 1989 y terminaría en diciembre del mismo año, para ocupar otro cargo en el Gobierno. Y asciende al cargo de Ministra, la Viceministra Cecilia Gallardo de Cano.

Con el Ministro Hernández Valiente se creó la Oficina de Proyectos de Cooperación Internacional (OPCI), propuesta por mi persona mientras fungí como Consultor Nacional, contratado por FEPADE y destacado al Ministerio de Educación. Ante la dispersión interna para el manejo de proyectos de cooperación Internacional, se centralizó todo el proceso técnico, administrativo y financiero de la cooperación internacional, con personal nuevo en un 80 %, contratado por capacidad. Las oficinas del MINED estaban ubicadas en el edificio de la televisión educativa y la OPCI ocupó la segunda Planta.

Al mismo tiempo, todo el MINED entró en una especie de reingeniería, teniendo un rol muy relevante la Dirección General de Educación, la Oficina de Planificación (ODEPOR), la OPCI, la Dirección General de Administración, la Dirección de Supervisión, las Gerencias Regionales, la Oficina del Proyecto EDUCO, CONCULTURA y demás oficinas de segundo nivel jerárquico.

En ese contexto, inicia la ejecución del Proyecto SABE y del Proyecto EDUCO, como acciones de reforma educativa; pero también, como nuevas modalidades de entrega de los servicios educativos en el nivel de Parvularia y Educación Básica.

 

PROYECTO SABE

El “Proyecto Solidificación del Alcance de la Educación Básica” (SABE) se inició en 1991, mediante un aporte de USAID de unos veinte millones de dólares y la correspondiente contrapartida nacional, teniendo como propósito "renovar el Sistema Educativo Nacional, mediante cambios en su orientación, contenidos y métodos, para mejorar la calidad de la Educación Básica”.

SABE, fue administrado también por la Academy for Educational Development (AED) entidad estadounidense, contratada por la USAID  para proporcionar asistencia Técnica; y por el Ministerio de Educación (MIDED) mediante la Dirección General de Educación, la OPCI y el acompañamiento de las demás Direcciones de Educación y las Oficinas Regionales.

Las áreas de atención prioritarias de SABE, eran la reforma curricular y el mejoramiento de la administración de la Educación Parvularia y del Primero a Noveno grado de Educación Básica. A partir de la capacitación docente, la investigación diagnóstica, el diseño curricular, la creación de sistemas de evaluación y la elaboración de materiales educativos con el propósito de mejorar la calidad educativa y disminuir los índices de repetición y deserción. Se llevaron a cabo también, dotaciones masivas de pupitres y mobiliario escolar para todas las aulas de Educación Parvularia y Básica de las escuelas oficiales.

Nunca antes se había distribuido una canasta de materiales educativos para los estudiantes de los centros educativos oficiales. Además se capacitaron los docentes para conocer y asimilar en nuevo currículo y los materiales pedagógicos de apoyo.

A la par, se inició un agresivo programa de alimentación escolar con apoyo del Programa Mundial de alimentos.

Con apoyo de SABE,  se adquirió una flota grande de vehículos para el desarrollo de actividades de campo, para los niveles central y regional del MINED.

El Proyecto proporcionó además, asistencia técnica y equipamiento para la OPCI que era la oficina responsable del manejo financiero de  todos los proyectos de cooperación de donativos y préstamos procedentes de diversas Fuentes externas. 

Después de que la cooperación internacional casi se había alejado del Ministerio de Educación, la OPCI llegó a manejar un promedio de unos $400 millones anuales disponibles, convirtiéndose en un referente de sana administración financiera para los demás ministerios e instituciones de la Administración Pública.

Al término del Proyecto, se había iniciado una reforma educativa de calidad y eficiencia de la Educación Parvularia y Básica.

              

EDUCO

El Proyecto Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) se inició en 1991, en pleno conflicto armado, para atender a comunidades rurales remotas, en donde no existían escuelas, o en las que los maestros amenazados, habían pedido su traslado.

El objetivo principal del Proyecto era ampliar la cobertura en los niveles de Educación Parvularia y Primer ciclo de la educación Básica.

El Proyecto fue ideado, retomando la experiencia de un pequeño proyecto financiado por UNICEF para atender las zonas conflictivas con el apoyo de maestros comunitarios.

La estrategia consistía en organizar las Asociaciones de Padres de familia (ACE) con el apoyo de los Directores de Escuela y personal técnico y administrativo del Proyecto.

Para ejercer sus funciones, la ACE debía ser oficialmente reconocida por el Ministerio (decreto 45) y firmar un convenio de compra de prestación de servicios educativos, que tenía un año de duración. El Ministerio se comprometía a cubrir los recursos económicos (mensualmente) a las ACEs, capacitar a 3 miembros de la ACE y al maestro, contratado (40 horas semanales) y a supervisar periódicamente el trabajo educativo.

“Las funciones de las ACEs eran: elegir y contratar a los maestros, ofrecer servicio gratuito a la población infantil; crear y mantener en funcionamiento las secciones educativas creadas; administrar los fondos y bienes de las ACEs; promover la participación activa de la comunidad y proporcionar el mobiliario y equipo necesarios”.

Con los fondos externos aprobados, se pudo rápidamente capacitar a los miembros de las ACE; abrir nuevas secciones en las escuelas y pagar a los docentes contratados por un año con su respectiva remuneración de salario, aguinaldo y pasivo laboral; y cada año, el Gobierno por medio del Ministerio de Educación (MINED), se comprometía a absorber en su presupuesto, el pago de los nuevos maestros contratados y los pequeños gastos administrativos para cada sección.

Los mayores recursos de préstamo de EDUCO, fueron utilizados en capacitación de los miembros de las ACE, salario de docentes, capacitación de los nuevos docentes, compra anual de materiales de una canasta básica ampliada, material educativo y arreglos menores de las aulas.

El primer préstamo otorgado por el Banco Mundial, fue ejecutado exitosamente por la OPCI y la dirección técnica de una Unidad creada en el Ministerio, atendida por Darling Meza y el apoyo técnico de la Asesora Miriam Vaso. Después vino una segunda intervención de préstamo del Banco Mundial y posteriormente un Préstamo del BID.

El programa fue calificado por el Banco Mundial, después de los primeros años de ejecución, como la estrategia más innovadora en América Latina, para aumentar la cobertura educativa, es decir, para aumentar la atención de niños en la zona rural.

El programa se inició atendiendo a 263 docentes escogidos de entre unos 12,000 maestros desempleados. La cantidad de niños atendidos en el primer año por EDUCO, fue de 8,416.

El Programa contó con el apoyo directo de las Oficinas Regionales de Educación y la Dirección Nacional de Supervisión.  Los supervisores docentes eran los que daban constancia cada mes, que los docentes habían estado en las aulas y con su aval se autorizaba el pago mensual de cada ACE, que se depositaba por la OPCI en el Banco de Fomento Agropecuario.

Me tocó dirigir el proceso administrativo en el Ministerio de Educación, para apoyar a las asociaciones comunales educativas (ACE) a nivel nacional y participar en el diseño, control y pago a las asociaciones, lo que demandó un arduo trabajo administrativo.

Cuando apenas comenzaban los procesos computacionales, la OPCI estableció la base de datos necesaria de las ACE, docentes contratados y de los pagos efectuados mensualmente, vía bancaria y utilizaba plenamente la contabilidad gubernamental computarizada que recién se había introducido por el Ministerio de Hacienda.

Con el crecimiento de las ACE en lugares donde no existía escuela, se trabajó en carpetas que fueron presentadas al Fondo de Inversión Social (FIS); y en terrenos donados por padres de familia; se construyeron muchas nuevas escuelas rurales. El FIS, contaba con una amplia cartera de fondos provenientes de diversas fuentes, como parte del Programa Nacional de Reconstrucción.
En 1995, los niños atendidos por EDUCO, en todo el país, eran 113,728. Y los docentes contratados, 3,554. Para el 2005, el número de maestros ascendió a 8, 020, lo que representaba un 20% de todo el magisterio nacional.
Según el MINED, en el 2005, los resultados de niños de EDUCO, en las pruebas de matemática y lenguaje, aplicadas en 3º, 6º y 9º grados de las áreas más pobres de El Salvador, eran mayores que los de niños atendidos en el sistema tradicional.

Entre las razones que explican los mejores resultados de los niños atendidos con EDUCO, se señala: que se había disminuido la entrada en edad tardía de los niños; que existía una mayor participación de los padres de familia en la administración educativa; y que se hacía un mejor manejo de los fondos de la escuela.

En el 2006, todos los docentes de EDUCO, fueron escalafonados. El número de escuelas con tal programa, en todo el país era de 2,126, con un total de 10,000 maestros.

En el año 2007, EDUCO se financiaba en un 100% con fondos propios del Estado Salvadoreño.

Con el Proyecto EDUCO se había transformado la Educación Parvularia y Básica de la zona rural, de El Salvador.

 

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

En el período 1989- 2005, se ejecutaron proyectos millonarios de construcción de escuelas de Educación Básica y Media, con fondos donados por Japón y la USAID (Proyecto APRE), y préstamos en condiciones muy blandas otorgados por el BID y el BCIE. Además el FIS también construyó decenas de escuelas especialmente en el área rural.

A fines de 2005, se contaba también con abundante cooperación técnica del PNUD, PMA, España, Alemania, UNICEF, UNESCO, OEA, e Italia, entre otros cooperantes.

 

LIBRO DE HISTORIA DE EL SALVADOR

En 1994, con el apoyo financiero del Gobierno de México y la redacción de autores nacionales, fueron publicados los tomos I y II, de la Historia de El Salvador. El texto serviría como libro de apoyo para los estudiantes de Bachillerato.

 

NUEVA LEGISLACIÓN EDUCATIVA

En noviembre de 1995, se establece la Ley de Universidades Privadas y en 1996, se establecen las Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación, sin ninguna protesta de las asociaciones de maestros y trabajadores del MINED, pues habían sido consultadas ampliamente con el Magisterio y entidades educativas.

 

PLAN DECENAL 1995- 2005

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 1995-2005

En la Administración del Presidente Calderón Sol, se crea la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo, y después de una amplia consulta, se elabora el Plan Decenal de Educación 1995- 2005.

En el plano educativo específicamente, en el documento en mención, el Ministerio de Educación plantea como grandes problemas a resolver: la deserción, la repitencia y la extraedad, así como la identificación de los factores que los provocan.

El “Diagnóstico del Sistema de Desarrollo de Recursos Humanos de El Salvador”, reveló también los déficits significativos de cobertura que presentaba el sistema educativo salvadoreño.

Aunque el Plan Decenal era muy completo, a mí me parece que sus propósitos se venían cumpliendo con los esfuerzos realizados con el Proyecto SABFE, EDUCO y otros proyectos que venían realizándose en la Administración de la Ministra  Cecilia Gallardo de Cano que estuvo en el cargo desde 1991 a 1998.

 

PAES

Como parte de la Reforma Educativa, el Ministerio de Educación comenzó a aplicar  en 1997, a los estudiantes de bachillerato,  la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), y ya para el año 2000, las denominadas “Paesitas”.

“Los resultados históricos de PAES han reflejado un balance que indica un 50 % de eficiencia o logros; décimas o centésimas más o menos, en veinte años nada ha cambiado desde el 6.1 de 1997 al 5.36 de 2017. En efecto, la PAES nos permite hacer un juicio de valor múltiple que apunta a diversos actores: 1) el desempeño individual de los estudiantes y sus circunstancias socio-económicas; 2) la eficiencia docente; 3) el desempeño administrativo del MINED. Asimismo, la PAES puede revelar una verdad que todo el mundo conoce: la dimensión curricular y su correlato temporal”.

 

PRUEBA ECAP

El  “Acuerdo Ejecutivo No 15-1913, cristaliza y legitima la voluntad de buscar la calidad de la educación en la formación inicial del profesorado, estableciendo “como requisito para egresar de cualquier carrera de profesorado a partir del año 2000, la aprobación de una prueba de resultados que será diseñada por el MINED...”; en este contexto, se ha dispuesto consolidar una Evaluación de las Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP)” y su aprobación, es un requisito de egreso indispensable para graduarse y para escalafonarse como docente.

“El Ministerio de Educación (MINED) sometió a examen el 14 de Diciembre de 2001,  a 2046 estudiantes de último año, de las carreras universitarias de profesorado que aspiraban a convertirse en maestros. La nota promedio en todo el país fue de 5.5. La nota mínima para pasar la prueba era de 6.0”

 

REFORMA INCONCLUSA EN EDUCACIÓN MEDIA

En 1999, por gestiones de la Ministra Lic Evelyn Jacyr de lovo, (1999-2002) y después, bajo la Administración del Ministro Ing. Rolando Marín (2002-2004), se llevó a cabo la ejecución del   Proyecto  “Apoyo al Proceso de Reforma de la Educación Media” (APREMAT), financiado con un donativo de la Unión Europea y ejecutado por el Ministerio de Educación.

El proyecto terminaba en el 2004, pero fue extendido 2 años  más debido a su impacto.

Con el Proyecto que contó con una donación de 25.4 millones de EUROS, se impulsó la Reforma de la Educación de los Bachilleratos Técnicos, en 22 Institutos Nacionales, tomados como un plan piloto y para luego expandir la reforma, a todos los bachilleratos técnicos de El Salvador.

La reforma era profunda y total, comenzando por el desarrollo del nuevo currículo para cada modalidad de bachillerato, la capacitación de los docentes de bachillerato en servicio, la profesionalización de los futuros docentes técnicos, la dotación de equipos y construcción de talleres vocacionales en los 22 Institutos. Y otros componentes, como: el desarrollo de la investigación, evaluación y planificación en los Institutos, la Oferta de Educación No Formal en los Institutos y la Orientación socio-profesional de los estudiantes de los novenos grados.

Al término del Proyecto, ya bajo la Administración de la Ministra  de Educación Darlyn Xiomara Meza (2004-2009), las prioridades cambiaron en la política educativa del MINED  y todo el diseño y preparación de la Reforma en la Educación Media mediante APREMAT, que había logrado la plena aceptación del magisterio, quedó sin efecto.

 

MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE LAS REFORMAS DE LA DÉCADA 1980 Y 1990

 

AÑOS 1980- 1981

En los años 1980 y 1981, cuando inició la reforma educativa en el Gobierno de la Tercera Junta de Gobierno de El Salvador, yo me encontraba en París, Francia, becado por el PNUD y la UNESCO, estudiando el Curso a Profundidad sobre Planificación y Administración de la Educación, en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE).

Como temas del curso, teníamos que profundizar en Reforma Educativa, la Regionalización, Desconcentración y Descentralización Educativa, Eficiencia, financiamiento de la Educación, etc.

Como parte del curso, todo el grupo de becarios conocimos durante 2 semanas de taller, en una Región de Francia (Rennes), cómo se planificaba y administraba la educación en un país en el que la desconcentración era su característica principal. Francia estaba dividida en 6 regiones educativas. Las visitas de campo, nos permitió conocer el sistema educativo central y regional; y la administración en los niveles de educación maternal, primaria, secundaria y universitaria.

Por otra parte, al final del mismo Curso en el IIPE, el mismo grupo más el staff de profesores, fuimos invitados por el Gobierno de los Estados Unidos de América, para conocer la planificación y administración de la educación en 6 Estados de la Unión Americana. Allí conocimos, durante 2 semanas, la función de las entidades educativas federales en Washington y después en cada estado, en donde la descentralización educativa era la característica principal. A nivel estatal, conocimos la administración de la educación en todos sus niveles educativos.

A mi regreso a El Salvador, constaté que en un país tan pequeño como El Salvador, hablar de regionalización y descentralización, tenía poco sentido; sin embargo,  la nueva regionalización, era un paso para acercar los servicios educativos a la población y disminuir el nivel de burocracia a nivel central del Ministerio.

Al poco tiempo, de mi regreso al país, me tocó coordinar las tareas de planificación dirigidas por la Oficina central de Planificación en las oficinas regionales de planificación, en cada una de las tres regiones con que contaba el Ministerio de Educación.

Unos meses después, se creó la Dirección de Relaciones Internacionales en el MINED, en donde se me nombró Subdirector.

A los pocos meses, en 1982, fui nombrado Director Ejecutivo de Cooperación Internacional en el Ministerio de Planificación, en el Gobierno de Álvaro Magaña; un Gobierno de transición creado por la Asamblea Constituyente con el acuerdo de todos los partidos políticos.

Más tarde, en el Gobierno del Ing José Napoleón Duarte, junio de 1984, fue nombrado Ministro de Planificación, el Doctor Fidel Chávez Mena.

Después de un año de mantenerme como Director de Cooperación Internacional en MIPLAN, renuncié al cargo y fui contratado por el PNUD, como Experto en Cooperación Internacional para trabajar en Guinea Ecuatorial, África (1985- 1987).

De regreso a El Salvador, en 1988, fui nombrado Jefe de Planificación en CONARA, una oficina creada con fondos de  la USAID y el gobierno salvadoreño para ayudar a la reconstrucción nacional desde las municipalidades.

En 1990, me tocó trabajar como Director Ejecutivo de Cooperación Internacional, en el Ministerio de Educación, primero con el Dr. René Hernández Valiente, y después con la Ministra Cecilia Gallardo.

A manera de anécdota, debo narrar, que la Ministra Gallardo, era una Jefa muy exigente, pero a la vez muy humana y de quien puedo dar fe que fue una funcionaria honesta, honrada con los bienes del estado, justa y competente.

Pues ella, la Ministra, nos pedía a los directores, presentar la renuncia todos los diciembres, como ella lo hacía con el Presidente de la República.

Cecilia de Cano, en febrero de 1993, siguiendo el Art. 152 de la Constitución, renunció al Cargo de Ministra de Educación, ya que acompañaría en la fórmula presidencial al Dr. Armando Calderón Sol, como candidata a  Vice Presidenta de la República. Sin embargo, parece que el candidato presidencial no estuvo de acuerdo, dada la elevada popularidad y competencia de Cecilia de Cano.

Establecido como candidato definitivo Enrique Borgo, Cecilia fue nombrada de nuevo como Ministra de Educación, por el Presidente Félix Cristiani.

En diciembre de 1993, como en los dos años anteriores, yo le expliqué a la Ministra, que mi renuncia era verdadera y que me la aceptara. Su respuesta fue, que estaba satisfecha con mi desempeño.

Sin embargo, en diciembre de 1994, las cosas habían cambiado y nuevos funcionarios de alto nivel habían sido nombrados en el Ministerio. En aquel año, se me pidió que aceptara la Dirección de la Oficina de Planificación (ODEPOR). De esa manera renuncié a la Dirección de la OPCI. A partir de aquel momento, las cosas se pusieron difíciles para mí, y llegado el mes de abril de 1995, tuve que renunciar al cargo. La Ministra De Cano, intervino con otra funcionaria de alto nivel y me solicitó que no renunciara, prometiéndome que me tratarían con  respeto  y consideración a partir de aquel momento. Mi renuncia fue irrevocable y me alejé del Ministerio de Educación.

El impulso a la reforma educativa implantada desde 1991, había concluido para mí.

 

AÑOS 1999- 2005

En el año 1999, siendo Coordinador de Relaciones Internacionales en la Universidad Don Bosco, se me presentó la oportunidad de trabajar como consultor independiente, para ayudar a preparar el Plan Operativo General del  Proyecto APREMAT (ya mencionado), ejecutado en el Ministerio de Educación y financiado por la Unión Europea.

Un año más tarde, en noviembre de 2000, me incorporé a la ejecución del Proyecto APREMAT, como Coordinador de Monitoreo y Evaluación.  Trabajé en el Proyecto hasta su cierre en el año 2005.

 

CONCLUSIÓN

Espero que lo expuesto, sobre las reformas educativas, especialmente a partir de 1968, y de las cuales de alguna manera, fui parte activa, sirvan como testimonio de los esfuerzos hechos en el pasado, por otras Administraciones  para tratar de actualizar la educación.

No es verdad que en el pasado no se hizo nada. Yo diría que en algunos períodos de gobierno, se hizo mucho.

De aquellos esfuerzos, de reforma aún quedan testimonios de personas hoy adultas, que no pueden negar, que en su momento, recibieron una educación de calidad, aún, cuando las condiciones del país en general eran de mucho atraso y pobreza.

Ahora, cuando gozo de un retiro total de mis actividades laborales, me queda la satisfacción de haber hecho todo lo que estuvo a mi alcance, por una educación más accesible y de mejor calidad, para la población salvadoreña,  independientemente de los partidos y gobiernos de turno que gobernaron el país.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

La Educación en El Salvador,

http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/diss/2003/fu-berlin/2002/193/kap3.pdf

Reforma en marcha en El Salvador, PREAL, mayo 2000.

https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/06/6-Reforma-en-marcha-en-El-Salvador-Mayo-2000.pdf

Elisondo Palacios, Sandra Lorena, “Historia de la administración de la educación en el salvador 1960-1989, MINED, Reseña Histórica”, Tesis de Grado, Universidad de El Salvador, 2012

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2978/1/Historia%20de%20la%20Administraci%C3%B3n%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20El%20Salvador%201960-1989.pdf

MINED, Reseña histórica

http://minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:ministerio_de_educacion.pdf

La PAES, veinte años

https://www.laprensagrafica.com/opinion/La-PAES-veinte-anos-20171121-0099.html  

Cronología del movimiento educativo mundial, UNESCO

https://es.unesco.org/themes/educacion-2030-ods4/cronolog%C3%ADa 

La Educación en El Salvador

https://es.slideshare.net/adalbertomartinez/la-educacin-en-el-salvador-36178638

ARIETA VELASQUEZ SILVIA LORENA y Otros, “CAUSAS QUE INFLUYERON EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DE PROFESORADO DE LA ZONA ORIENTAL QUE PARTICIPARON EN LA PRIMERA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS Y PEDAGÓGICAS”, Tesis de Grado, Universidad de El Salvador, 2002.

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/977/1/50100029.pdf



[i] El autor, José Ramiro Velasco, estudió Planificación y Administración de la Educación en el Instituto Internacional de Planificación (IIPE), París, Francia en 1980- 1981; trabajó como Técnico en Planificación, 10 años en la Oficina de Planificación (ODEPOR) (1973- 1982), fue Director Ejecutivo de Cooperación Internacional en el Ministerio de Planificación ( MIPLAN) durante 3 años (1982- 1985); Trabajó como Experto de Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, África (1985- 1988), fue Jefe de Planificación en CONARA, El Salvador (1988- 1989), fungió como Director de Cooperación Internacional y de Planificación en el Ministerio de Educación (1989- 1995), Jefe de Cooperación Internacional en la Universidad Don Bosco (1999- 2000) y Coordinador de Monitoreo y Evaluación del Proyecto APREMAT de la Unión Europea- El Salvador (2001-2004).